Evolución histórica y descripción de la técnica del lanzamiento de martillo.








CONTENIDO:

1.Resumen de la evolución histórica y descripción de la técnica del             lanzamiento de martillo.

2 .Evolución histórica

3 .¿Qué es el lanzamiento de martillo?

4 .¿En qué consiste el lanzamiento de martillo?

5 .Reglamentación básica del lanzamiento del martillo

6 .Características del martillo

7 .Las zapatillas 

8 .La pista 

9 .Descripción de la técnica del lanzamiento de martillo

    9.1 Posición de partida
    
    9.2 Volteos

    9.3 Giros

    9.4 Acción final 

    9.5 Recuperación


10 . Parte metodológica de como poder realizar el lanzamiento mediante         un  vídeo.

11 . Series de juegos; con el objetivo de iniciar al alumno con el                       lanzamiento del  martillo.


1.RESUMEN:

Evolución histórica y descripción de la técnica del lanzamiento de martillo.

Se inicio hace miles de años en las islas británicas y de acuerdo a las historias se remontan a los juegos de Tailteann que eran celebrados en Irlanda alrededor del año 2000 a.c ; cuando el héroe celta Cu Chulainn tomo en sus manos una rueda de un carro por su eje, la giro alrededor de su cabeza y la tiro mas lejos que cualquier otro individuo hubiese podido hacerlo.





2 .EVOLUCIÓN HISTÓRICA



  • Las diferentes formas que existieron de lanzamiento de martillo se practicaron entre las antiguas tribus teutonicas en festivales religiosos, pues sus inicios se atribuyen a grupos célticos y germánicos que, mediante esta practica rendían culto al DIOS  THOR, que era un lanzador de martillo.
        El lanzamiento de martillo se practicó en Escocia y en Inglaterra en          los  siglos XV y XVI. 






  • Se dan los orígenes modernos en Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XIX ,algo bastante similar al actual.

  • Fueron incluidos en los Juegos Olímpicos de Sant Louis de 1904, pero fueron estableciéndose las características actuales en Landres 1908.

  • El estilo primitivo (martillo herrero) siendo de origen de una herramienta de trabajo de los herreros ,teniendo el martillo en los inicios cabo de madera y de hierro la maza. La posición era estática sin levantar los pies del suelo y volteando el martillo sobre  la cabeza (42 m).



  • Estilo Irlandés o de puntas: apareció en el año 1900, paso de un tipo de martillo a otro  siendo martillo con una sola asa. Que permitió la rotación de todo el cuerpo sobre las puntas de los pies, existiendo un momento en el que se perdía contacto con el suelo (57 m). 

  • Estilo tacón o punta: década 1920-1930; la superficie del circulo es sustituida por antideslizante. Se da hasta  4 giros. 






  • Década 1930; Escuela Alemana, incluye variante apoyando borde externo de los pies.




  • Década 1950: Técnica Nemeth. Donde el jugador se anticipa en cada vuelta de martillo (60 m).




  • Década 1960: Con técnica Nemeth (75 m).




  • Década 1970: Sector de caída reducido a 40º.




  • Década 1970: Estilo Contra-Movimiento; consiste en que , las caderas van retrasadas y gran inclinación trayectoria del martillo. (76 m).




  • Década 1980: Hasta la actualidad se mantiene este estilo.






3 .¿QUÉ  ES EL LANZAMIENTO DE MARTILLO?

Es un deporte que pertenece a la rama del atletismo, considerada una de las disciplinas mas complejas del campo y pista; en la actualidad es practicado por hombres y mujeres.
En la cual se lanza  un martillo, que es en realidad una bola metálica  que va unida a una empuñadura mediante un cable de acero, resultando vencedor quien lo envié a mayor distancia, se usan diferentes pesos dentro de un circulo de lanzamiento impulsándose por medio de tres giros.


4 .¿EN QUÉ CONSISTE EL LANZAMIENTO DE MARTILLO?



  • El lanzamiento de martillo en la técnica moderna consiste en que un lanzador debe de realizar 3 giros completos y de forma rápida del cuerpo dentro de un área determinada antes de arrojar el peso.
  • La fuerza, el equilibrio y el momento adecuado de lanzamiento por parte del deportista son esenciales. 
  • Si el atleta se sube o sale del circulo, el tiro sera un fallo o si el martillo cae fuera de un sector de 40º  marcado en el campo desde el centro del círculo.
  • Para poder medir el lanzamiento, luego de tirada la bola o martillo, la pelota debe caer dentro de un sector marcado de 40º y el atleta no debe abandonar el círculo antes de que el martillo toque el suelo.
  • El lanzador generalmente hace 3 o 4 giros antes de soltar la pelota.
  • Los atletas por lo general lanzan 4 o 6 veces por competencia.
  • En caso de empate, el ganador sera el atleta con la mejor distancia y esfuerzo.  





5 .REGLAMENTACIÓN  BÁSICA DEL LANZAMIENTO DE MARTILLO



  1. El martillo se lanza desde un circulo de 2,135 m de diámetro, desde una posición estacionaria y dentro de una jaula.  
  2. Antes del lanzamiento se permite colocar la cabeza del martillo dentro o fuera del circulo.
  3. Como ya se menciono anteriormente  no se puede salir del circulo hasta que el  martillo toque el suelo y se hará por la parte posterior del circulo.
  4. Se recomienda que los deportistas utilicen un traje de lycra de dos piezas en caso femenino y de una masculino; es el único lanzamiento donde se permite el uso de  guantes o muñequeras que proteja la mano que toma el asa, pero los dedos quedan libres. 
  5. El martillo consta de 3 partes: cabeza, cable (1,22 m) y empuñadura.
  6. Peso: para las mujeres 4 Kg y  para los hombres; 7,260
  7. La zona de caída estará formada por un angulo de 40º. 



En cuanto al lanzamiento se mide desde el borde mas cercano de la marca dejada por el martillo en la caída hasta el borde interno del circulo de lanzamiento, tomando como referencia el centro del mismo.

En cuanto a un lanzamiento nulo es cuando:


-Toca con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico   del circulo o bien fuera de este.  
-Salir por la parte delantera del circulo.
-Salir del circulo antes de que se produzca la caída del martillo.
-Lanzar el martillo fuera del sector.
-Retraso en la ejecución del lanzamiento.
-Salir por el lado del circulo. 


6 .CARACTERÍSTICAS DEL MARTILLO


  • Es una esfera de metal con diferentes pesos para hombres y mujeres.
  • Posee una empuñadura y un alambre.
  • La cabeza del martillo debe tener un diámetro de 110 a 130 milímetros.
  • El centro de gravedad del martillo debe estar a 6 milímetros del centro y estar unido por una cadena o alambre.
  • La empuñadura tiene forma de triangulo. 



7 .LAS ZAPATILLAS:

Los zapatos para practicar este lanzamiento de martillo deben ser especialmente hecho de suela de  caucho reforzado, con un forro de tela y poseer velcro en la parte media del pie.


8 .LA PISTA:

La pista para realizar este lanzamiento es un circulo de 2,15 m de diámetro, fabricado de cemento o una superficie similar el cual esta colocado dentro de una jaula de seguridad, protegida con redes.





9 .DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE LANZAMIENTO DE MARTILLO



  1. POSICIÓN DE PARTIDA:
  • Posición de inicial; El lanzador se encuentra de espalda al eje de lanzamiento con piernas separadas al ancho de los hombros y ligeramente flexionados. Los brazos y el alambre se encuentran extendidos, el asa del martillo se encuentra en su mano izquierda y la mano derecha sobre esta, para lanzadores derechos. El martillo colocado al frente o atrás para el lado izquierdo o derecha según la comodidad del atleta.



               
  • Agarre: Se agarra el asa con las segundas falanges  de la mano izquierda (para un diestro) abrazándola, y la mano derecha se coloca sobre la izquierda de la misma forma. Los pulgares se entrelazan el izquierdo sobre el derecho. 










    2 . VOLTEOS:
   
    El deportista hace volteos con el martillo y un brazo hacia ambos              lados. Se realiza con el brazo bien extendido, volteando el tronco y la      cadera  hacia la derecha.
    El deportista hace volteos con ambos brazos hacia derecha e                    izquierda. Se realiza con los brazos bien extendidos, volteando el              tronco y la cadera hacia la derecha o izquierda.
    La trayectoria del martillo es elíptica con el punto mas bajo cerca del        pie derecho y el punto mas alto detrás del hombro izquierdo.





    3 . GIROS:


    Son 3 o 4 giros, se componen de dos fases; 
              -Fase bipodal; comienza realizando una flexión mayor de las                    piernas. Los brazos se encuentran estirados en dirección al pie                derecho. Se inicia un giro activo del pie derecho hasta 
              que los brazos lleguen sobre la pierna izquierda,
              mientras el martillo se mueve hacia la izquierda y
              hacia la derecha.
                               
              -Fase  unipodal: comienza cuando el pie derecho abandona el                  piso, el pie izquierdo gira hacia los 180º y el martillo se
              dirige por su trayectoria hacia el punto mas alto.

    Ejercicios que se pueden realizar para los giros:

        Ejerc 1: Girar los pies en forma simultanea paralelamente sobre el                         talón y punta, avanzando.
        Ejerc 2: Girar sobre el talón del pie izquierdo y la punta del pie                               derecho hacia la izquierda y volver al mismo punto.
        Ejerc 3: Girar hacia la derecha sobre el talón del pie izquierdo y la                          punta del pie derecho y volver al punto de salida.






    4 . ACCIÓN FINAL:
   
El tronco se extiende hacia atrás con la cabeza inclinada, las piernas se extienden quedando cruzadas y apoyándose sobre los metatarsos. Abandona el  circulo de lanzamiento por la mitad posterior.

   
    Ejercicios que se pueden realizar para la acción final:

    Ejerc 1: Realizar voleos y lanzar con un bastón. Se debe atender al                       trabajo de los brazos, hombros y cadera. 

    Ejerc 2: El deportista deberá lanzar un disco por el lado izquierdo sin                     volearlo.






    5 . RECUPERACIÓN:

    -Al momento de lanzar, el deportista acumula mucha aceleración 
     por lo que después de haber lanzado experimenta un desequilibrio           que lo  impulsa hacia adelante.

    -Para contrarrestar esto el deportista debe hacer cambio de pie y               descender el centro de gravedad. Así lograra permanecer dentro del         circulo.

    -Las angulaciones descritas en todas las fases dependen siempre de         las condiciones particulares de cada deportista, en ello influye el               peso, la estatura  y la envergadura de cada lanzador.





10 .PARTE METODOLÓGICA COMO REALIZAR EL LANZAMIENTO.


En este vídeo podemos observar los movimientos que se realizan en el lanzamiento del martillo.
también nos explica sobre la ejecución de la técnica puesto que nos da una clara imagen de como realizar el agarre del implemento, realizar giros, volteos y ver el lanzamiento del martillo y para poder practicar podemos coger cualquier  implemento como sustito del martillo. 




11 .SERIES DE JUEGOS;  CON EL OBJETIVO DE INICIAR AL ALUMNO CON EL LANZAMIENTO DEL MARTILLO.

1 .JUEGO:
Objetivo: que el alumno adopte una buena movilidad del tronco al momento de lanzar el martillo.
Descripción : en parejas realizar 10 pasadas por alumno




2 .JUEGO:
Objetivo: Los alumnos adopten el movimiento de rotación alrededor de su cuerpo como se realiza en el lanzamiento de martillo.
Descripción: En parejas el primer alumno deberá realizar el movimiento con la vara alrededor de su cuerpo, entregándole a su compañero, este deberá pasar por la espalda  de su compañero y así sucesivamente hasta quien llegue primero gana.







3 .JUEGO:
Objetivo :Que el alumno tenga un acercamiento al deporte del lanzamiento del martillo, se realizara con un martillo casero.
Descripción: En parejas, el alumno debe adoptar el movimiento del martillo lanzando lo mas lejos que pueda, y el siguiente coge el martillo donde cayo y realizar el lanzamiento del martillo y así sucesivamente hasta allegar a una meta puesta.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

SALUDOS

Hola soy milagros tengo 26 años,  soy de peru , me gustan muchos los deportes . Actualmente practico fittness todo lo de gimnasio y boxeo.